En el siguiente directo Rubén os enseña sus llaves telegráficas, y también os muestra su nueva adquisición.
No dejes de verlo es muy interesante!!
Llave Telegráfica o Morse Key
Desarrollo e Historia
La Morse Key o llave telegráfica se desarrolló desde los primeros métodos básicos de hacer y romper el contacto hasta llaves más sofisticadas que eran más fáciles de usar y permitieron enviar mensajes mucho más rápido.
Desde que se introdujeron los primeros sistemas telegráficos Morse, se ha construido una enorme variedad de llaves Morse o llaves telegráficas y llaveros.
Desde llaves rectas, incluida la llave Camelback Morse, hasta llaves automáticas Morse como el Vibroplex, su desarrollo ha visto muchas innovaciones nuevas y enormes cambios de estilo.
Incluso hoy en día muchas personas disfrutan enviando el código Morse usando estas llaves Morse. Mientras que algunos pueden decir que son simplemente un interruptor, este ciertamente no es el caso. Las claves Morse han sido objeto de más de 300 patentes solo en los EE. UU., y han experimentado una cantidad considerable de desarrollo. La forma en que las llaves se han desarrollado desde los primeros utilizados por el propio Morse es una historia fascinante. Algunos estilos de clave son bastante familiares, mientras que otros tienen atributos bastante inusuales y, como resultado, muchas personas encuentran que recopilar llaves es un pasatiempo fascinante.
Primeras llaves Morse
Las primeras llaves Morse llegaron al principio del sistema telegráfico Morse en 1844. Unas semanas antes de la demostración de la primera línea entre Washington y Baltimore en los EE. UU., Vail utilizó un sistema de apertura y cierre del circuito utilizando un simple interruptor. Vail describió el funcionamiento del dispositivo diciendo que funcionaba «de la misma manera que una llave cierra una puerta».
Construyó un dispositivo muy simple con dos contactos que necesitaban ser empujados juntos para cerrar el circuito. Fue hecho con latón «primaveral» y se montó sobre una base de madera. Llamó al dispositivo «Corresponsal», un nombre que se había utilizado para dispositivos de envío anteriores.
Esta llave se utilizó para la primera demostración, pero en seis meses había desarrollado un nuevo tipo de llave usando una palanca y un punto de apoyo, y este mismo formato se utiliza para las llaves manuales hoy en día.
El nombre dado a la nueva clave Morse era el «Corresponsal de laever» que refleja su construcción y el nombre anterior de estas claves.
Para cualquiera que quiera ver este «Corresponsal de laever», está a la vista en el Instituto Smithsonian en los EE. UU.
Llaves Morse Camelback
Con la explosión en el crecimiento del sistema telegráfico Morse, se necesitaban muchas llaves. Los primeros eran muy crudos, pero rápidamente la idea de la comodidad del operador debía tenerse en cuenta, ya que los operadores tenían largos períodos de operación. Se produjeron nuevas llaves que hicieron que la operación fuera mucho más fácil.
Uno de los primeros fue conocido como el «Camelback» – un nombre que resultó de la forma de la palanca. A diferencia del corresponsal de palanca, no se consideró necesario un resorte porque la forma curva de la palanca colocó el centro de gravedad hacia la parte posterior de la palanca lejos del operador. De esta manera, naturalmente, permaneció abierto o en la posición de descanso. Mientras que los primeros Camelbacks no tenían muelles, dos años más tarde se añadieron los primeros muelles, y más tarde en 1860, George Phelps, el ingeniero jefe de Western Union, hizo más mejoras que hicieron que las llaves fueran mucho más ligeras y fáciles de usar.

Este data de entre 1850 y 1860. No tiene ningún ajuste en la primavera y, por lo tanto, data de antes de 1860. Observe la «joroba» en su espalda que le da el nombre.

Llaves de palanca de acero
Las claves Morse siguieron utilizándose en números cada vez mayores y su desarrollo progresó. El siguiente gran paso adelante ocurrió cuando James Bunnell presentó su «Triumph Key» en 1881. El diseño básico implicaba una palanca de acero con un muñón o fulcro integral. Un marco oval hueco hizo que la llave fuera muy ligera y fácil de usar.
Estas llaves de palanca de acero proporcionaron una serie de ventajas. Las primeras llaves sufrieron por el hecho de que la palanca se soltaría del muñón de ajuste de la prensa. Como resultado de las mejoras, este estilo de llave fue producido en grandes cantidades por una serie de empresas, incluyendo Western Electric, Signal Electric y, por supuesto, la propia empresa Bunnell.

Este fue fabricado alrededor de 1920, pero sigue el diseño básico introducido por James Bunnell en 1881.
Otras llaves telegráficas
La llave de nivel de acero no fue el único formato que se fabricó. Particularmente dentro de Europa, las llaves eran más pesadas, ya que no se trasladaban de un lugar a otro de la misma manera que en los Estados Unidos.
Un ejemplo típico del estilo europeo de clave fue la llave Morse de la Oficina de Correos Británica.

Las llaves europeas a menudo tendían a ser más pesadas que sus contrapartes estadounidenses. Esta llave de la oficina de correos británica data de alrededor de 1900 y fue fabricada por Walters Electrical.
Otras llaves Morse también se fabricaron en varias partes del mundo, especialmente en áreas donde las líneas telegráficas eran clave para las comunicaciones. Una de esas áreas estaba en Australia.

Llaves Morse para aplicaciones especiales
Se desarrollaron varias claves Morse para cumplir con aplicaciones especiales. Estos a menudo no se producían en cantidades tan grandes, aunque algunos sí.
En los primeros días de las comunicaciones inalámbricas, no era posible introducir líneas de baja tensión para controlar líneas de voltaje mucho más altas. En su lugar, fue necesario introducir directamente las líneas de alta tensión. Estas llaves a menudo tenían aislantes para evitar la ruptura entre los contactos, y como resultado de las muy altas tensiones alrededor, deben haber sido bastante peligrosas de usar.
Llaves Morse militares
Las buenas comunicaciones son un requisito esencial para cualquier fuerza militar. No es sorprendente que el código Morse fuera ampliamente utilizado para aplicaciones militares. Fue ampliamente utilizado en la guerra civil estadounidense y luego para conflictos posteriores.
Como resultado, el código Morse y las llaves Morse se utilizaron ampliamente en la Segunda Guerra Mundial, especialmente para las comunicaciones por radio, y se utilizó toda una variedad de claves.
Una forma de llave Morse que está ampliamente disponible es la llave británica WT 8 Amp. Esto fue fabricado por una serie de empresas diferentes y las claves reales pueden diferir en apariencia general, aunque se ajustan al mismo esquema general.


Una clave notable fue lo que a menudo se denomina la tecla «Bathtub» de la RAF. Esto fue desarrollado para operar en bombarderos de la RAF de la Segunda Guerra Mundial como el Avro Lancaster británico y muchos otros. La llave fue desarrollada para ser utilizada en entornos donde se temía que los humos de combustible pudieran causar explosiones y, por lo tanto, está totalmente cerrada. El mecanismo está conectado a la parte superior de la llave y funciona boca abajo. También tenía una característica por la que el clip de la cubierta se podía tirar hacia arriba sobre el borde de la perilla en la llave para mantenerlo hacia abajo y, por lo tanto, hacer contacto continuo para una transmisión continua. Esto podría ayudar al rescate si la aeronave fue derribada y el transmisor aún estuviera operativo.

Llave Morse Sideswiper
A pesar de estas mejoras, todavía se estaban experimentando dificultades. Los operadores trabajaban muchas horas y sufrían de dolores de muñeca. Estos eran conocidos como calambres telegráficos, o parálisis, y esto surgió del gran número de movimientos que se necesitaban realizar. Hoy en día esto se conocería como lesión por esfuerzo repetitivo, RSI.
Para ayudar a superar esto, Bunnell introdujo una nueva forma de llave en 1888 conocida como el deslizador lateral. En lugar de usar una acción hacia arriba y hacia abajo, el deslizador lateral usó una acción de lado a lado con el contacto que se hacía cuando la tecla se movía a cada lado. Una posición de descanso o apagado estaba en el centro.

Tenga en cuenta el diferente tipo de construcción con la paleta
Llaves mecánicas
El deslizador lateral fue una gran mejora para los telégrafos. La incidencia de calambres telegráficos se redujo significativamente. El siguiente paso en el desarrollo de claves fue la clave semiautomática o «error». El primer paso importante en la automatización de la generación Morse apareció en 1902 cuando Charles Yetman recibió su patente para lo que llamó un transmisor telegráfico. Esto consistía en un teclado de máquina de escribir que convertía las depresiones de llaves en caracteres Morse. La idea no se hizo popular porque la unidad era grande y cara.
Un año más tarde Horace Martin introdujo una máquina llamada Autoplex. Esto funcionaba con batería y tenía un brazo vibrador para generar los puntos. La producción de estos artículos fue muy lenta y solo continuó hasta 1905. Sin embargo, en 1904 Martin introdujo un error mecánico en 1904 que llamó Vibroplex. Utilizó un brazo vibrador para generar los puntos. Martin presentó la patente para su idea el 7 de mayo de 1904, pero no fue la única persona que trabajó en esta línea. Un hombre llamado William Coffe presentó una patente el 11 de enero de 1904. Esto fue muy general en su redacción que abarca muchos aspectos de los keyers, y como resultado se concedió después de la de Martin. Como resultado, se libraron muchas batallas legales. La clave de error Vibroplex fue muy exitosa y todavía se puede comprar hoy en día.

Con el avance de la electrónica, finalmente se produjeron keyers totalmente automáticos que generaron puntos y guiones. Algunos de los primeros diseños datan de la década de 1940.
Los llaveros electrónicos, a menudo llamados «el-bugs» o llaves electrónicas de error, se generalizaron en su uso.
Teclados electrónicos el-bug
Ahora con la introducción de la tecnología de circuitos integrados, keyers electrónicos capaces de generar tanto puntos como guiones. Esto mejoró aún más la velocidad a la que se podía enviar Morse junto con la mejora del estilo, ya que todos los puntos y guiones tendrían la longitud correcta.
Estos keyers también eran capaces de almacenar cadenas de código y esto permitía enviar mensajes preprogramados con solo presionar un botón.

La electrónica para estos llaveros a menudo se incorporaba en un transmisor o transceptor y esto significaba que solo se requería el «paddle» en sí.
También se empleó tecnología informática, pudiendo enviar mensajes escritos en un teclado o almacenados. También se desarrollaron programas para leer el código Morse. Aunque estos programas normalmente no podían leer señales tanto en el ruido o en presencia de interferencias, así como operadores humanos experimentados, pero seguían siendo impresionantes.
Este es solo un breve resumen de los desarrollos que ocurrieron con las llaves Morse, y naturalmente muchos hechos y claves interesantes han tenido que ser omitidos debido al espacio.
También podéis ver este directo donde Rubén analiza y da sus primeras impresiones sobre el BEGALI Expedition